“LA TRADICION DEL DIA DE MUERTOS NO ES NI PREHISPANICA NI MEXICANA, ES EUROPEA”
La dirección de estudios históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por medio de la historiadora Elsa Malvido aclara, los festejos por el Día de Muertos en México no provienen del mundo indígena ni prehispánico, sino de la Europa medieval, en especial de los jesuitas. En comunicado de prensa difundido por el INAH, el altar de muertos, las calaveras azucaradas y los panes con forma de hueso, son tradiciones que provienen del medioevo católico europeo.
“Trazar un camino de flores de cempasúchil, colocar tamales, pulque y camote en las ofrendas, adornar papel picado con calaveras, flores y otros motivos tradicionales, comer dulces en forma de cráneos o panes con forma de cadáveres remiten a la cultura prehispánica, con sus tzompantlis llenos de calaveras, el mes de su calendario dedicado a los muertos y su absoluta despreocupación por la muerte como lo demuestran los sacrificios y las guerras floridas”, dice el comunicado. No obstante, agrega, todos esos elementos no son una invención de la cultura mexicana, así como tampoco las ofrendas que se colocan en la madrugada del primero de noviembre.
Estos provienen, más bien, de la Europa medieval y son costumbres católicas y profundamente jesuitas, incluso de raigambre romana, “pero de ninguna manera, como se nos quiere hacer creer, representan resabios de la cultura indígena mexicana”, afirma Malvido. Las fiestas de Todos los Santos y de Fieles Difuntos, prosigue, son rituales que se inventaron en la Francia del siglo X por el Abad de Cluny, quien decidió rescatar la celebración en honor de los macabeos, familia de patriotas judíos reconocidos como mártires en el santoral católico el 2 de noviembre. Dispuso el día anterior para celebrar a los santos y mártires anónimos, aquellos que no poseen nombre ni apellido, ni celebración en el calendario ritual católico.
Si el argumento de la doctora Elsa Malvido se justifica en fuentes fehacientes, entonces, la fiesta de Día de Muertos simplemente no es mexicana, mucho menos prehispánica.
Por Arturo Moreno Baños.