TRINCHERA FINAL…EL AGRAVIO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION….
JENARO DEL ANGEL AMADOR.
1.- Efectivamente, los senadores han causado un agravio a la SCJN que deben lavar antes de que abril concluya. Si no lo hacen [vía la Cámara de Diputados], los nombres de quienes aprobaron la felonía legislativa, quedaran gravados en el imaginario de los muros del recinto legislativo de la colegisladora, que ha tenido senadores brillantes cuyos nombres y apellidos México recuerda.
El agravio ha sido tan denostativo que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) “…formuló votos para que la Cámara de Diputados [colegisladora de mayoría morenista], corrija el artículo decimotercero transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, aprobada ayer por el Senado, que amplía dos años el periodo de cuatro del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)…”
Para los magistrados y jueces federales del país, la incorporación de dicho artículo al dictamen es “una evidente transgresión constitucional”, que “no fue parte de las iniciativas originalmente presentadas, ni de las modificaciones acordadas en el grupo de trabajo del Poder Judicial de la Federación (PJF)”.
2.- Peniley Ramírez, columnista del Universal, ayer 16, afirmó en Zaldívar vs. Zaldívar: Así comenzó: ”…Este jueves 15 de abril transcurría más o menos en calma en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ministros sesionaron, pero su presidente, Arturo Zaldívar, no estuvo en la sesión virtual. A diferencia de otras ocasiones en las que da aviso previo a todos sus compañeros de que se ausentará, esta vez simplemente no apareció. En la tarde, la situación en el máximo tribunal del país cambió radicalmente. Un aire de sorpresa absoluta cundió entre los funcionarios de la Corte cuando llegó la noticia desde el Senado, donde se discutía una reforma al Poder Judicial. De última hora, el Partido Verde incluyó una reserva en la reforma, que amplía el periodo del ministro Zaldívar como presidente de la Corte, de 2022 al 30 de noviembre de 2024.
La reforma aún debe pasar por la Cámara de Diputados. No implicaría solo que Zaldívar presida la Corte dos años más; también, que su puesto como presidente del máximo tribunal –y como ministro– terminará dos meses después de cuándo debe concluir, si algo no cambia radicalmente en México, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Esto es inconstitucional; el artículo 97 de la Constitución establece que cada cuatro años la Corte elegirá a su presidente y no hay reelección, dijeron casi al unísono en foros públicos numerosos especialistas en derecho constitucional. A pesar de este criterio casi unánime, hay un antecedente, ocurrido hace cuatro años, que apunta a que la modificación que beneficiaría a Zaldívar podría ser avalada por la misma Corte que él dirige. Lo curioso es que, si miramos ese antecedente, esta historia parece una batalla del Zaldívar presidente beneficiado actual, contra el Zaldívar ministro de hace cuatro años.
En junio de 2017, la Corte avaló una ley que permitía que se les ampliara el periodo para el que habían sido nombrados cuatro magistrados del Tribunal Electoral. Aunque la mayoría de la Sala Superior votó para validar la ley, la propuesta del ministro Alfredo Gutiérrez era que esa modificación al plazo en el puesto se declarara inconstitucional. Gutiérrez alegaba que el Congreso no debía cambiar los periodos de un poder soberano, el judicial. En una intervención televisada, Zaldívar argumentó vigorosamente a favor de la inconstitucionalidad de la ley, es decir, porque los magistrados debían quedarse durante el plazo para los que fueron electos, y no para un tiempo extra.
Vale la pena revisar lo que dijo Zaldívar aquel día. Primero, afirmó que el Congreso “de ninguna manera” estaba autorizado a modificar nombramientos ya realizados. Alegó que la medida violaba los artículos constitucionales 13 y 99, además del 187 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Con gran énfasis, señaló que “se prohíbe que a las personas les diseñen normas para regir sus situaciones particulares”. Si el Congreso lo hace, añadió, “existe una violación al principio de independencia judicial” y “constituye una intromisión externa que se presta a suspicacias”.
Y concluyó la analista política en su análisis: ”… Ahora, la Corte tendría a un presidente beneficiado por los votos de legisladores del partido gobernante, gracias a una reserva de ley que no estaba en el proyecto de reforma judicial originalmente, y se incluyó a última hora, confirmaron para esta columna fuentes legislativas…”
“Lo que es increíble son los partidos de oposición. Solo es oposición electoral; en el Congreso son borregos”, dijo a esta columna el politólogo Mauricio Merino.
La iniciativa se votó con 85 votos a favor, la mayoría de Morena, el Revolucionario Institucional y el Partido Verde. La Corte dijo en un comunicado que las modificaciones que beneficiarían a Zaldívar no fueron solicitadas por el Poder Judicial. Hasta el cierre de esta columna, el ministro no había respondido a una solicitud de su postura. Aunque, si atendemos al Zaldívar de hace cuatro años, podríamos creer que estará enfáticamente en desacuerdo con que sus privilegios como presidente de la Corte se extiendan, más allá de la Constitución…”
3.- La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), concluye expresando: “…Es de subrayar que en este grupo de trabajo se ajustaron disposiciones atinentes a los procedimientos de responsabilidad, medidas cautelares, visitas extraordinarias, readscripciones y ratificaciones con el fin de armonizarlas con los estándares internacionales y así garantizar la independencia de la judicatura federal”, indicó.
Y enfatizó: “Como ya lo han expresados diversos actores, el artículo decimotercero transitorio incorporado en el dictamen aprobado en el Senado, no fue parte de las iniciativas originalmente presentadas, ni de las modificaciones acordadas en el grupo de trabajo del Poder Judicial de la Federación”.
Vaya para fín de semana en el ambiente político-legislativo del país, porque hay un clamor que pide: Que el Ministro Presidente Arturo Zaldívar manifieste su postura, aún sin que la Cámara de Diputados conozca, como colegisladora, del asunto del ruido…